Vence la ansiedad infantil
Psicóloga especialista en ansiedad infantil en Jaén
La ansiedad en los niños es más común de lo que parece y puede manifestarse de diferentes maneras. Miedos intensos, preocupaciones constantes o dificultades para separarse de sus padres pueden ser señales de que algo no va bien. Si no se trata a tiempo, la ansiedad puede afectar el desarrollo emocional y social del niño.
Síntomas de la ansiedad infantil
Los niños con ansiedad pueden presentar diferentes señales que afectan su bienestar:
-Miedo excesivo ante ciertas situaciones, como separarse de sus padres, hablar en público o enfrentarse a nuevas experiencias.
-Preocupaciones constantes, incluso por cosas que no han sucedido o que parecen poco probables.
-Evitar actividades o lugares, como la escuela, reuniones sociales o actividades deportivas, por temor a que algo salga mal.
-Síntomas físicos recurrentes, como dolores de cabeza, molestias estomacales o tensión muscular sin causa médica aparente.
-Dificultades para dormir, como insomnio, pesadillas o miedo a quedarse solo en la habitación.
-Irritabilidad y cambios de humor, con llantos frecuentes, explosiones de enojo o sensibilidad extrema ante pequeños problemas.
-Baja autoestima y necesidad de aprobación constante, con miedo excesivo a cometer errores o decepcionar a los demás.
Beneficios de la terapia contra la ansiedad infantil
Un tratamiento adecuado puede ayudar a los niños a recuperar su tranquilidad y disfrutar de su día a día con mayor confianza:
✔ Reducción del miedo y la preocupación, enseñando herramientas para manejar la ansiedad de forma efectiva.
✔ Desarrollo de estrategias para afrontar situaciones difíciles, ayudando a que el niño gane seguridad en sí mismo.
✔ Mejora en la calidad del sueño, reduciendo las dificultades para dormir y los despertares nocturnos.
✔ Fortalecimiento de la autoestima, promoviendo una imagen positiva de sí mismo y mayor confianza en sus habilidades.
✔ Mayor control emocional, evitando que la ansiedad afecte su estado de ánimo y sus relaciones con los demás.
✔ Orientación para los padres, brindando herramientas para apoyar al niño en casa y crear un ambiente seguro y tranquilo.
¿Qué tipos de ansiedad pueden presentar los niños?
Estos son los tipos de ansiedades infantiles más comunes en niños y sus características:
Ansiedad por separación:
Miedo excesivo a estar lejos de los padres o cuidadores.
Llanto, berrinches o síntomas físicos (dolor de cabeza, náuseas) cuando se separan.
Dificultad para dormir solo o rechazar ir al colegio.
Ansiedad generalizada:
Preocupación excesiva por diferentes aspectos de la vida (escuela, familia, salud, futuro).
Dificultad para relajarse, tensión muscular o problemas de sueño.
Necesidad de constante seguridad y miedo a que algo malo suceda.
Ansiedad social (fobia social):
Miedo intenso a ser juzgado o hacer el ridículo en público.
Evitación de situaciones sociales, como hablar en clase o jugar con otros niños.
Síntomas físicos como rubor, sudoración o malestar estomacal ante interacciones sociales.
Trastorno de pánico:
Episodios de miedo intenso y repentino sin una causa clara.
Sensación de ahogo, palpitaciones, mareos o temor a perder el control.
Miedo persistente a que vuelva a ocurrir otro ataque.
Mutismo selectivo:
Dificultad o incapacidad para hablar en ciertos entornos (escuela, reuniones familiares).
Habla con normalidad en casa, pero se queda en silencio en otros lugares.
Puede estar relacionado con ansiedad social.
Trastorno de estrés postraumático (TEPT):
Aparece después de una experiencia traumática (accidente, violencia, separación abrupta).
Pesadillas, miedo intenso o conductas de evitación relacionadas con el trauma.
Hipervigilancia o cambios en el estado de ánimo.
Fobias específicas:
Miedo intenso y desproporcionado a objetos, animales o situaciones (oscuridad, médicos, tormentas, etc.).
Reacciones extremas como llanto, gritos o paralización ante el estímulo.
Evitación de la situación o el objeto temido.
¿Cuándo debo preocuparme y buscar ayuda profesional?
Es recomendable buscar ayuda profesional cuando la ansiedad de tu hijo:
❌ Interfiere en su vida diaria: Si evita ir al colegio, dormir solo, jugar con otros niños o realizar actividades que antes disfrutaba.
❌ Es persistente: Si los miedos, preocupaciones o síntomas ansiosos duran más de seis meses y no mejoran con el tiempo.
❌ Afecta su bienestar emocional y físico: Si presenta llanto frecuente, irritabilidad, problemas de sueño o síntomas físicos (dolores de cabeza, náuseas, tensión muscular) sin causa médica.
❌ Provoca ataques de pánico o miedo intenso: Si tiene episodios de pánico repentinos con dificultad para respirar, temblores o sensación de perder el control.
❌ Se vuelve incapacitante: Si la ansiedad le impide hacer cosas propias de su edad, como participar en actividades escolares o sociales.
Encarna Fuentes especialista en ansiedad infantil
Encarna Fuentes es una psicóloga especializada en ansiedad infantil, con amplia experiencia en el tratamiento de niños que enfrentan miedos excesivos, preocupaciones constantes o dificultades para gestionar el estrés. Su enfoque personalizado ayuda a los pequeños a comprender y manejar sus emociones, desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas y recuperar su bienestar emocional. A través de técnicas adaptadas a cada niño, Encarna trabaja para que puedan ganar confianza en sí mismos, reducir la ansiedad y mejorar su calidad de vida, tanto en casa como en la escuela.
Da el primer paso
Reserva en nuestra agenda a la hora que más te convenga o pincha aquí para concertar una cita a través de 🟢 WhatsApp.
Preguntas frecuentes
¿Cómo sé si mi hijo tiene ansiedad o simplemente es un niño tímido?
Es normal que algunos niños sean reservados o muestren ciertos miedos, pero si la ansiedad interfiere con su vida diaria y le impide disfrutar de actividades normales, es recomendable buscar ayuda profesional.
¿La ansiedad infantil desaparece con el tiempo?
No siempre. Si no se trata, la ansiedad puede persistir o incluso empeorar en la adolescencia y la adultez. La terapia ayuda a que el niño aprenda a manejar sus emociones de manera saludable.
¿Cómo puedo ayudar a mi hijo en casa?
Evita minimizar sus miedos, escúchalo con paciencia y apóyalo para enfrentar poco a poco las situaciones que le generan ansiedad. También es importante establecer rutinas y un ambiente tranquilo en casa.
¿Cuánto dura el tratamiento para la ansiedad infantil?
Cada caso es diferente, pero el objetivo es dotar al niño de herramientas que le permitan gestionar su ansiedad de manera autónoma lo antes posible.
¿Cómo trabajamos?
1. Evaluación inicial
Durante la primera sesión conoceremos tus necesidades y preocupaciones.
2. Establecimiento de metas
Definición de los objetivos, que queremos alcanzar con la terapia.
3. Inicio de la terapia personalizada
Daremos marcha a un tratamiento adaptado a tus necesidades y tus objetivos.
4. Evalucaión del progreso
Revisaremos con frecuencia tu evolución para tratar de ser más eficaces y obtener una temprana recuperación.