Índice
Toggle¿Quién debe diagnosticar el tdah?
El diagnóstico del TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) debe ser realizado por profesionales capacitados, ya que se trata de un trastorno complejo que requiere una evaluación exhaustiva para evitar errores y asegurar que el diagnóstico sea preciso. Aquí te explico qué profesionales están capacitados para hacerlo y cómo se lleva a cabo este proceso.
1. Psicólogos especializados en TDAH
Los psicólogos clínicos son fundamentales en el proceso de diagnóstico del TDAH. Estos profesionales realizan evaluaciones psicodiagnósticas a través de entrevistas clínicas y la aplicación de pruebas psicológicas estandarizadas.
Tipo de pruebas psicológicas para tdah:
- Entrevistas estructuradas: El psicólogo realiza una serie de preguntas detalladas a la persona afectada (y a sus familiares si es necesario) para conocer los síntomas y el historial.
- Cuestionarios: Herramientas como el Cuestionario de Conners, el Inventario de TDAH de Wender o el Cuestionario SNAP-IV se utilizan para evaluar la presencia de síntomas y su impacto en el día a día.
- Observación: El psicólogo puede observar el comportamiento del paciente en situaciones específicas para evaluar su nivel de atención, impulsividad y otras características.
Desde nuestra clínica psicológica ofrecemos terapia tanto para adultos como para niños.
2. Psiquiatras especializados en TDAH
Los psiquiatras, siendo médicos especializados en la salud mental, pueden realizar el diagnóstico del TDAH. A menudo, el diagnóstico de un psiquiatra se complementa con una evaluación médica más amplia para descartar otras condiciones que puedan presentar síntomas similares, como trastornos de ansiedad o depresión.
Tipo de pruebas psiquiátricas para tdah:
- Evaluación médica: El psiquiatra realiza un examen físico y puede pedir análisis de sangre o imágenes cerebrales si considera que hay otros factores involucrados.
- Entrevista clínica: Similar a la del psicólogo, pero con un enfoque más médico, incluyendo el historial de salud y la evaluación de posibles comorbilidades (como depresión, ansiedad, etc.).
3. Neurólogos especialistas en TDAH
En algunos casos, especialmente cuando se sospecha que el TDAH pueda estar relacionado con problemas neurológicos, un neurólogo puede intervenir. Este tipo de especialista realiza evaluaciones detalladas para asegurarse de que no haya problemas físicos en el cerebro que puedan estar contribuyendo a los síntomas.
Tipo de pruebas neurológicas para tdah:
- Neuroimágenes: En casos muy específicos, el neurólogo podría recomendar pruebas como una resonancia magnética (RMN) para evaluar cualquier anomalía estructural.
- Pruebas cognitivas: Evaluaciones de la memoria, la atención y el procesamiento cerebral.
4. Médicos Generales para TDAH
En muchos casos, los médicos de cabecera o médicos generales son los primeros en detectar señales de TDAH, ya que pueden observar signos como la dificultad para concentrarse, la impulsividad o la hiperactividad.
Tipo de pruebas médicas para tdah:
- Evaluación inicial: El médico general realiza una evaluación preliminar basada en los síntomas reportados por el paciente y la observación de ciertos comportamientos. Si se sospecha de TDAH, el médico derivará al paciente a un especialista.
- Referencias a especialistas: Si el médico general considera que el paciente puede tener TDAH, será remitido a un psicólogo, psiquiatra o neurólogo para una evaluación más profunda.
5. Proceso de diagnóstico del TDAH
El proceso de diagnóstico del TDAH es multifacético y suele implicar a más de un profesional de la salud. Aquí te explico cómo podría ser el proceso:
- Evaluación inicial: Un médico general o psicólogo realiza una evaluación preliminar para recopilar información sobre los síntomas y el comportamiento del paciente.
- Historia clínica: Se recopila el historial médico, escolares y familiar para identificar posibles factores genéticos o ambientales que influyan en los síntomas.
- Pruebas diagnósticas: Se aplican cuestionarios estandarizados y pruebas cognitivas para evaluar el alcance de los síntomas.
- Entrevistas: El paciente y sus familiares son entrevistados para entender mejor el impacto del TDAH en su vida diaria.
- Diagnóstico diferencial: El especialista evalúa si los síntomas pueden deberse a otro trastorno mental o físico. Es importante no apresurarse al diagnóstico y asegurarse de que el TDAH sea la causa principal de los problemas.
6. Importancia de un diagnóstico preciso para tdah
Un diagnóstico adecuado es crucial para implementar el tratamiento adecuado y evitar diagnósticos erróneos. A veces, los síntomas del TDAH pueden confundirse con otros trastornos como ansiedad, depresión o problemas de desarrollo en el aprendizaje. Por eso es importante que los profesionales utilicen herramientas de diagnóstico estandarizadas y un enfoque exhaustivo.
El diagnóstico de TDAH puede realizarse en todas las edades, desde niños hasta adolescentes y adultos. Un diagnóstico temprano es clave para mantener el bienestar y para recibir el tratamiento adecuado que ayude a mejorar la calidad de vida.
¿Existe una prueba para detectar el TDAH? ¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) no se basa en una prueba única, sino que involucra una evaluación exhaustiva de los síntomas y antecedentes del paciente. Aunque no existe una prueba médica específica como un análisis de sangre, el diagnóstico se realiza a través de una serie de pasos que incluyen:
Entrevistas clínicas: El psicólogo o psiquiatra realiza una conversación detallada sobre los síntomas observados y su impacto en la vida cotidiana.
Cuestionarios y escalas de evaluación: Existen cuestionarios específicos para medir la presencia de síntomas relacionados con el TDAH, tanto para niños como para adultos.
Observación del comportamiento: Los profesionales observan patrones de comportamiento en diferentes contextos (en casa, en el trabajo o la escuela).
Evaluación de antecedentes familiares: El TDAH tiene un componente genético, por lo que se investigan antecedentes familiares relacionados con trastornos similares.
Descartar otras condiciones: Es esencial que se descarten otros posibles trastornos que puedan explicar los síntomas, como la ansiedad o la depresión.
Es importante acudir a un profesional con experiencia en el diagnóstico de TDAH para asegurar un diagnóstico preciso y adecuado. Si tienes dudas o sospechas de que podrías tener TDAH, es recomendable buscar ayuda especializada.
¿Qué edad debe tener un niño para ser diagnosticado con TDAH?
El diagnóstico del TDAH puede realizarse en niños a partir de los 6 años, aunque los síntomas pueden empezar a aparecer incluso antes. En general, cuanto más temprano se identifiquen los síntomas del TDAH, más efectivo será el tratamiento y las intervenciones. Sin embargo, es fundamental que el diagnóstico se haga con base en una evaluación exhaustiva realizada por profesionales especializados, que puede incluir:
Evaluación de comportamiento: Los síntomas de inatención, hiperactividad y impulsividad deben estar presentes en más de un entorno, como en casa y en la escuela, durante al menos 6 meses.
Historial de desarrollo: Se deben evaluar los antecedentes del niño, su historia familiar y su desarrollo a lo largo del tiempo.
Exclusión de otras condiciones: El diagnóstico debe asegurarse de que otros trastornos, como problemas de aprendizaje o emocionales, no sean la causa de los síntomas.
En algunos casos, es posible que los síntomas sean evidentes en edades más tempranas, pero los niños menores de 6 años pueden ser más difíciles de diagnosticar debido a que muchas de las conductas que muestran, como la inquietud o la impulsividad, pueden ser comunes en su desarrollo.
Es importante que los padres, educadores y profesionales trabajen juntos para detectar los síntomas lo antes posible, ya que un diagnóstico temprano puede ayudar al niño a recibir el apoyo necesario para mejorar su rendimiento académico y social.
¿Cómo es el tratamiento del TDAH?
El tratamiento del TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) se basa en un enfoque integral que puede incluir terapia conductual, medicación, y adaptaciones educativas. Es fundamental que el tratamiento sea personalizado para cada niño o adulto, ya que el TDAH se manifiesta de manera diferente en cada individuo. A continuación, se describen las principales opciones de tratamiento:
Medicación: Los psicostimulantes son los medicamentos más comunes para tratar el TDAH. Ayudan a aumentar la concentración y reducir la hiperactividad y la impulsividad. Algunos de los más utilizados incluyen metilfenidato (Ritalin, Concerta) y anfetaminas (Adderall). En algunos casos, se pueden usar medicamentos no estimulantes como atomoxetina (Strattera), especialmente cuando los estimulantes no son efectivos o causan efectos secundarios.
Terapia conductual: Este tipo de terapia se enfoca en modificar los comportamientos problemáticos y enseñar habilidades para mejorar la organización, la atención y el autocontrol. En el caso de los niños, la terapia conductual suele involucrar a los padres, quienes aprenden técnicas para reforzar los comportamientos positivos y manejar los comportamientos desafiantes. En adultos, se trabaja en estrategias de manejo del tiempo, organización y resolución de problemas.
Adaptaciones educativas: Los niños con TDAH pueden beneficiarse de adaptaciones en el entorno escolar, como tiempos extra para los exámenes, uso de herramientas tecnológicas para organizar tareas, o la implementación de técnicas que les ayuden a concentrarse mejor en las clases. Trabajar de cerca con los educadores es clave para asegurar que el niño reciba el apoyo necesario.
Intervenciones psicoeducativas: Además de la terapia, los niños y adultos con TDAH pueden beneficiarse de programas que les enseñen habilidades sociales, de autocontrol y de resolución de conflictos. Estos programas pueden ser proporcionados tanto en entornos escolares como en consultas privadas con psicólogos.
Apoyo familiar: En muchos casos, los familiares juegan un papel crucial en el tratamiento. Los padres pueden recibir entrenamiento en manejo conductual y estrategias para apoyar el desarrollo del niño en casa.
El tratamiento debe ser supervisado por profesionales de la salud especializados en TDAH. Es importante tener en cuenta que el tratamiento ideal puede variar a lo largo del tiempo, por lo que se debe ajustar a medida que la persona crece o según los avances o desafíos que se presenten.

Encarna Fuentes Carrascosa
Psicóloga experta en TDAH
20 años de experiencia en el ámbito educativo y terapéutico. Especializada en el diagnóstico y tratamiento del TDAH en niños, adolescentes y adultos
[…] 2.¿Quién me puede diagnosticar el TDAH? […]